El canal de Panamá

porción de artículo

El Canal de Panamá: la ruta que une al mundo

El propósito del canal de Panamá es bastante fácil de comprender, convierte un viaje de más de 15,000 kilómetros alrededor de Sudamérica a uno de poco más de 65 km, acercando la costa oeste de los Estados Unidos a Europa, acortando el camino entre los países de la línea del Atlántico y los prósperos mercados asiáticos y, en general, proveyendo al mundo un atajo cuya historia merece ser contada.

La construcción un canal interoceánico

            Desde inicios del siglo XVI, los españoles reconocieron las ventajas de un canal que atravesara el istmo de Centroamérica. Eventualmente, dos rutas fueron consideradas, una a través de Nicaragua, cuyos planes han resurgido actualmente y otra a través de Panamá, la cual eventualmente tomó la delantera.

Luego de un par de iniciativas infructuosas, en 1903 los estadounidenses firmaron un tratado con la recién independizada República de Panamá. Se construyó una represa de tierra en el río Chagres la cual creó un embalse actualmente conocido como lago Gatún, al norte y al sur del cual se dragaron y excavaron canales que desembocaban en el Mar Caribe y el Océano Pacífico respectivamente y hecho esto, luego de una inversión de 13,000 millones de dólares y pérdidas humanas ascendientes a los 5,600 trabajadores, un 15 de agosto de 1914 fueron abiertas las compuertas del canal de Panamá.

Actualizando el Canal

Al finalizar su construcción, en 1903, las esclusas del Canal de Panamá podían acomodar a prácticamente cualquier barco que existiera para la fecha e incluso, a lo largo de los años, los nuevos barcos de carga…

Sin embargo, conforme la globalización fue tomando impulso, los barcos tuvieron que hacerse más grandes, lo que provocó que 

muchos barcos ya no encajaran en las esclusas del Canal de Panamá, disminuyendo la competitividad de este.

A esto se puede agregar que el Canal de Panamá tiene competencia, la cual se ve personificada en el Canal de Suez.

Esta diferencia mínima de distancia, acompañada de las tarifas generalmente más bajas y la carencia de esclusas que limitaran el tamaño de los barcos que podían circular por el Canal de Suez, lo convertían en un digno rival para el gigante panameño.

Es esto por lo que, en 2006 se inició la ampliación del Canal de Panamá con la construcción de un tercer juego de esclusas que permitieran acomodar supercargueros de mayor dimensión…

Para la realización de esta espectacular ampliación fueron necesarios 4.5 millones de m3 de hormigón, 220,000 toneladas de acero, 62 millones de m3 de tierra fueron movidos mientras que 7.1 millones de m3 fueron dragados en una obra que empleó a más de 10,000 trabajadores de 40 nacionalidades distintas a lo largo de nueve años de construcción.

El desarrollo de la obra estuvo plagado de desafíos en los aspectos técnicos, logísticos, orográficos, geológicos, climáticos y sísmicos.

Luego de esta ampliación, el 98% del tráfico marítimo del mundo puede transitar a través del canal de Panamá.