EP SP 4 Unit 5 Lessons, Readings and Answers

Lección 131: Auditiva- La geografía

Guión de ejemplo simplificado

La geografía de México es muy variada. Es un país bastante montañoso, pero hay, también altiplanos o llanuras. En general, el noroeste, el centro y el sur del país son montañosos y el noreste y Yucatán son planos. Hay desiertos en los estados de Sonora y Chihuahua y hay muy buenas playas por toda la costa pacífica y el Caribe.

Las respuestas. (*15, 3 puntos por frase completa)

    1. ¿Te tipo de geografía tiene México? La geografía de México es muy diversa.
    2. ¿Cómo es similar a tu país? (si vives en EEUU: Hay muchas semejanzas entre los dos países, también tenemos montañas y desiertos.
    3. ¿Cuáles son los lugares populares para visitar en México?  Los lugares más populares son las playas de la peninsula Yucatan y las ruinas de los Mayas.
    4. ¿Cómo describen las redes sociales la geografía de México? Las redes sociales mayormente nos dicen de las playas en el Golfo de México.
    5. ¿Has estudiado la geografía de México en la escuela? ¿Por qué piensas que no esta. presente en los estudios de los estudiantes de los EE. UU.? Respuestas van a variar.  No he estudiado la geografía de México en la escuela.  Pienso no no la hemos estudiado porque no se valora conocer a nuestros países vecinos.  Tampoco he estudiado la geografía del Canada.

 

Lección 132: La lectura

Un poco de historia (del libro por Schmitt y Woodford para Glencoe Spanish, capítulo 8)

  • Menos conocido es el hecho de que los españoles exploraron y colonizaron gran parte de la America del Norte.  Los primeros hispanohablantes llegaron a lo que hoy es EE.UU. en 1513.  Ellos fundaron la ciudad más antigua de Norteamérica, San Agustin, en la Florida en 1565. Los ingleses se establecieron por primera vez en Jamestown, Virginia en 1607. En 1492, Cristobal Colon viaja a lo que hoy en día es los EEUU casi cien años antes de los ingleses.
  • Habían mexicanos que llegaron a los Estados Unidos antes de que hubiera un Estados Unidos de America o un Estados Unidos Mexicanos.  Vinieron a territorio que todavía pertenecía a la Corona Española se establecieron en grandes areas del suroeste.
  • El paseo del Rio pasa por el centro de la ciudad de San Antonio, Tejas. Los indígenas payaya llamaban el rio el Yanaguana.  Los españoles llegaron allí el día de San Antonio en 1691 y nombraron el rio en su honor.  La ciudad se fundó más tarde cuando se estableció la misión San Antonio de Valero.  La misión se conoce mejor como <el Álamo>.  San Antonio era la capital de Tejas bajo los españoles.

Después de la guerra contra España.

  • Con la perdida de mucho territorio español después de la guerra, el mundo lucha por reorganice y reconocer a varios nuevas soberanías.  Con el cambio de bandera en 1898 Puerto Rico se encontró bajo la soberanía de EEUU.   Poco después se les concedió la ciudadania norteamericana. Antes de las décadas de 1940 y 1950 había puertorriqueños que venían al <<continente>> a trabajar o a estudiar, pero eran pocos.  Eso cambio dramáticamente con el desarrollo de la aviación comercial.

La comida:

  • La comida de la cocina del mundo hispanohablante tiene mucha variedad.  Hay varios ingredientes en común por todos los países.  El arroz y el maíz son dos de los más populares.  También hay varios vegetales como el aguacate, el plátano, la yuca y la papa o patata.  Igual encontrarás una mezcla de vegetales con hierbas en salsa. Por supuesto también hay carne.  Muy popular es el cerdo que lleva diferente nombre en diferente países.  El gran jamón ibérico de España y el chorizo son famosos.  Los argentinos con su asado y los cubanos con su ropa vieja o la carnitas de los mexicanos.  También los mexicanos hacen un chorizo. Pero no nos olvidemos del marisco.  Viva el ceviche de Perú y la paella de Valencia. ¡La comida hispana tiene tanta variedad que comerás bien dondequiera que vayas!

Lección 139:La Lectura- Poesía de Luis Lloréns Torres

  1. Lea el poema, A Bolívar
  2. Conteste las siguientes preguntas sobre el poema, A Bolívar: (*8 puntos, 4 puntos por cada frase completa)
    1. ¿Cuál es una contradicción que aparece en el poema? Las repuestas serán variadas.
      1. Una contradicción es que no es padre biológico de niños pero “muchas patrias nacieron hijas de él.” Otra es que cada pueblo libertado “era una hazaña del poeta.”
    2. ¿Por qué crees que termina el poema “fue crucificado”? Las repuestas serán variadas.
      1. Al saber que Latinoamérica fue católica como España, se hace una comparación con El Salvador, Jesus y Bolívar, que el poema dice liberó las tierras.

Lección 140: La Lectura- Poesía de Nicolás Guillén

  1. Lea el poema, Búcate Plata
  2. Contesta las siguiente preguntas:(*12, 4 puntos por cada frase completa)
    1. ¿Qué quiere la mujer/señora que busque? (Búcate=Buscaté>forma académica)
      1. La señora quiere que el busque dinero/plata. (plata es silver en inglés y es dinero en los países de las Americas.)
    2. ¿Qué come con la galleta?
      1. Ella come arroz con la galleta. (arró=arroz)
    3. Si ella abandona al hombre, ¿qué va a decir la gente?
      1. La gente dirá que ella es mala. (En el tercer verso puedes leer que ellos “dirán que soy mala.”)

Lección 141: El idioma oficial (porciones del artículo)

Aunque el inglés es el idioma más hablado en Estados Unidos, este país no tiene lengua oficial. Ni la Constitución ni otras leyes federales establecen nada al respecto, por lo que cada estado puede regularlo por su cuenta. Más de treinta de los cincuenta estados han oficializado el inglés, muchos para hacerlo cooficial con otras lenguas. En Hawái, por ejemplo, las lenguas oficiales son el inglés y el hawaiano. En otros, como Dakota del Sur, lo son el inglés y lenguas nativas como las de los sioux.

La razón de que Estados Unidos no tenga lengua oficial está en el origen del país. Los padres fundadores creían en los derechos y libertades individuales, y consideraban que el Estado no debía imponer una lengua a sus ciudadanos, sino que cada uno era libre de elegir la suya. No obstante, el inglés se convirtió en la lengua oficiosa, ya que era la más hablada en las trece colonias de las que surgió Estados Unidos. A partir del siglo XIX, la inmigración masiva trajo al país comunidades en las que se hablaba italiano, alemán o español, entre otros.

El debate sobre establecer una lengua oficial reaparece cada cierto tiempo. Movimientos como el English-only (‘Solo inglés’) no ven razones para no declarar oficial esta lengua, ya que es la más extendida del país. Otros se oponen defendiendo que la oficialidad no respetaría los derechos individuales y atacaría a la diversidad demográfica de Estados Unidos. Hasta ahora ninguna propuesta legislativa para convertir al inglés en lengua oficial ha tenido el apoyo suficiente.

Lección 142: La Lectura- La comida latina (porción de lectura de Glencoe Buen Viaje)

Si visitas el barrio hispano de cualquiera de nuestras ciudades podrás disfrutar de una grata experiencia culinaria. No hace tantos años que la única comida hispana que podrías encontrar era la mexicana, y muchas veces comida mexicana poco auténtica. Eso ha cambiado radicalmente. Hoy puedes comerte un churrasco argentino, unas Pupusa salvadoreñas, un pastel de choclo chileno hasta chuño Boliviano, Comida Heredada De Los Incas. Y espero que te gusta el arroz porque no importa que el restaurante sea cubano mexicano puertorriqueño centroamericano colombiano venezolano o dominicano, habrá arroz en el menú y probablemente frijoles, aunque puede que se llamen habichuelas, fréjoles u otra cosa.  ¡Moles mexicanos, asopaos caribeños, tamales, churrascos, arepas-una infinidad de sabores que nacieron en África, en Europa, en Oriente y en los pueblos indígenas de las Américas!  Será una aventura para el paladar.

Lección 143: La Lectura- Las comunidades antiguas (parte de Glencoe Buen Viaje)

Se le da crédito a los españoles por descubrir y colonizar la mayor parte de Centro y Sudamérica pero menos conocido es el hecho de que los españoles exploraron y colonizaron gran parte de la América del Norte.

En 1492, Cristobal Colon viaja a lo que hoy en día es los EEUU casi cien años antes de los ingleses. Los primeros hispanohablantes llegaron a lo que hoy es EE.UU. en 1513.  Los españoles fundaron la ciudad más antigua de Norteamérica, San Agustin, en la Florida en 1565.  Fueron españoles los primeros europeos que llegaron a la Florida, Carolina del Sur, Georgia, Alabama, Misispí, Arkansas, Luisana, Kansas, Oklahoma, Tejas, Nuevo México, Arizona, Nevada, California y las costas del noroeste del Pacifico. También gran número de exploradores y colonizadores llegaron norte desde México.   Todavía hoy, en pueblos y ciudades del suroeste, los hispanos o latinos constituyen la mayoría de la población.  Estos no son inmigrantes.  Estos son los descendientes de los primeros pobladores de la región.

Los ingleses se establecieron por primera vez en Jamestown, Virginia en 1607.

Lección 144: La Lectura- La inmigración (Glencoe Buen Viaje)

Aunque hay muchos descendientes de los primeros pobladores de la región que era parte de la Corona española, ha habido inmigración  de gente del norte del país de México a los Estados Unidos. Después de la Revolución mexicana los inmigrantes poblaron las regiones fronterizas en Tejas, Nuevo México, Arizona, y California.

Con el cambio de bandera en 1898 Puerto Rico se encontró bajo la soberanía de EE.UU. Poco después, se les concedió la ciudadanía norteamericana. Antes de la décadas de 1940 y 1950 habían puertorriqueños que venían a las ciudades como Nueva York a trabajar o estudiar.  Después viajaron más y se hicieron el mayor grupo de latinos en Nueva York, por un tiempo habían más puertorriqueños en la cuidad de Nueva York que en la propia capital de Puerto Rico.  Pero no están solamente en NY sino en ciudades como Boston, Hartford y Filadelfía.  Una interesante población en encuentra en Hawaii. Han estado allí desde las primeras décadas del sigo XX para ayudar en establecer el cultivo de la piña.

Lección 145: La Lectura- La inmigración (Glencoe Buen Viaje)

Durante los años entre 1930 hasta 1959, los músicos cubanos eran populares en todo Estados Unidos.  Los norteamericanos iban a La Habana para pasar un fin de semana y gozar de la música, el sol y la playa.  Cuba, a sólo unas noventa millas de la costa de la Florida, había visto el venir y salir de la gente en ambas direcciones. Pero después de la revolución cubana la relaciones entre los dos países se amargó. Miles de cubanos salieron de Cuba para radicarse en los EE.UU.  Tuveron que abandonar todo para empezar de nuevo en estados como la Florida, Georgia, Luisana y Nueva Jersey.

Hay otros grupos que también han inmigrado a los Estados Unidos.  Al nordeste han llegado un gran número de dominicanos.

Los conflictos armados en Centroamérica resultaron en que la gente se mudaron para escapar la violencia. Un número calcula que un décima parte de la población de El Salvador escapó. Los conflictos politicos y la violencia también causó emigración de los colombianos, argentinos y chilenos.

Lección 146 y 147:  Auditiva

  1. Escriba lo que dijo Lin-Manuel Miranda sobre lo que es la idea de la película ENCANTO. (*15 puntos)

Guión:

“Lin-Manuel Miranda quien escribió las canciones la película dijo que ‘La idea de Encanto es contar una historia sobre lo que es la dinámica familiar con todas sus complejidad, los papeles y roles que nos toca representar, en nuestras propias familias y de como esos roles evolucionan y cambian, o no cambian, y como nuestras familias nos ven a nosotros y como nosotros nos vemos a nosotros mismos.”

  1. Contesta la siguiente:
    1. ¿Cuál es una idea representada en la película de Encanto de Disney?
  2. Las respuestas serán variadas, use el guión para contestar.