Los coches en Cuba, un artículo

Los coches en Cuba, una vuelta al pasado

Viajar a Cuba es como volver atrás en el tiempo 30 o 40 años, pero automovilísticamente hablando es retroceder más de medio siglo. El país caribeño cuenta, por suerte o por desgracia, con uno de los parques automovilísticos más antiguos del mundo, digno de ver para los que viajamos allí como turistas, pero demasiado vetusto, contaminante e inseguro para los que viven allí.

Nos hemos ido a la isla caribeña para mostraros y contaros algunas historias sobre los coches que habitan la capital de la isla, viejos cacharros que siguen funcionando a diario con un ritmo frenético por las achacadas calles de La Habana. ¿Os montáis con nosotros en un almendrón cubano?

Al llegar al aeropuerto José Martí de La Habana, y tras más de una hora para pasar el control de pasaportes, nada más salir a la calle, el choque automovilísticamente hablando es indescriptible. Cuando llegamos era de noche, así que del entorno poco se podía ver. Lo único que si se veía eran cientos de viejos coches, la mayoría de origen americano, que esperan a los turistas a su llegada al aeropuerto. Al principio me costó entender que hacían todos esos coches antiguos allí, pero luego me di cuenta de que no eran coches antiguos, si no que eran los coches que predominan en las calles de La Habana.

A nosotros nos esperaba un viejo Moskvitch, un coche de origen ruso y aspecto muy similar a un SEAT 124 que con sus más de 200.000 kilómetros en el marcador, todavía circula con una dignidad renqueante. Como curiosidad, el salpicadero original lo habían sacado y en su lugar llevaba uno de un Hyundai Atos, que al parecer encajaba a la perfección. Moskvitch es una marca absolutamente desconocida en España, pero es una de las más comunes en Cuba, con cientos de coches de los años 60 y 70 todavía en funcionamiento.

Renqueante, el coche nos lleva con una precariedad increíble hasta nuestro destino en La Habana. Diluviaba, y las medidas de seguridad brillan por su ausencia. En el Moskvitch no hay cinturones de seguridad, ni airbags, ni ABS, las luces apenas iluminan por delante y los limpiaparabrisas no permiten eliminar el agua que se acumula en el cristal delantero. Aquí hay que olvidarse de toda la concienciación sobre seguridad vial que hemos ido adquiriendo durante los últimos años, cruzar los dedos y rezar para que no pase nada.

Una semana en almendrones

Durante los siete días que estuve en La Habana, vi todo tipo de coches, aunque los clásicos americanos son mayoría. El ir y venir de los almendrones, que es como se llama a los taxis antiguos, es incesante. Ya sea cogiéndolos en las paradas o jugando al lenguaje de signos que utilizan para, con las manos por fuera de la ventanilla decirte si van a parar o no, su uso es muy económico para los turistas, y relativamente asequible para los ciudadanos cubanos si tenemos en cuenta los sueldos ridículos a los que les ciñe el régimen.

Los almendrones son coches de los años 30, 40 o 50, la mayoría de ellos de origen americano. Más de medio siglo después de su época de esplendor, esos Cadillac, Chevrolet o Pontiac siguen rodando por las carreteras de la isla. Debemos tener en cuenta que los coches americanos dejaron de entrar en Cuba en 1959 y después apenas entraron coches de marcas de países comunistas como Rusia. Por eso y porque no hay apenas alternativas, todos esos coches todavía se conservan hoy en día, aunque el 90% han sufrido importantes modificaciones.

La gran mayoría montan motores diésel de camión en lugar de los V8 originales. Las mecánicas han sido sustituídas por otras más económicas y en ocasiones fiables que pueden mantenerse sin un coste tan alto como el de aquellos gastones V8 de sonido espectacular que montaban en origen.

En un almendrón puedes atravesar La Habana por un precio no superior a cinco pesos cubanos, el equivalente aproximado a 0,40€. Su uso está muy extendido, no sólo entre los ciudadanos cubanos, sino también entre los turistas que aprovechan para volver al pasado montados en ellos y bajarse con un olor a gasolina y humo como ya nadie recuerda en el mundo moderno.

Una de las características de los almendrones es que no haces el recorrido tu solo, ya que o bien desde el inicio vas compartiendo el coche con desconocidos que van al mismo punto que tu o que se apean por el camino, o también sueles ir parando para recoger a nuevos pasajeros a medida que vas avanzando.

Su ritmo es lento y pausado, lógico si tenemos en cuenta la de décadas que llevan a sus espaldas dando servicio. Los conductores de los almendrones son auténticos genios del volante, capaces de hacer circular esos coches que en manos de cualquiera de nosotros serían inconducibles por sus embragues gastados, cajas de cambios que no engranan si no es haciendo el juego necesario de acelerador y embrague, o direcciones como piedras que piden fornidos brazos cubanos para moverlas.

Un olor característico, la contaminación

Una de las cosas que más me llamó la atención por las calles que rodean el centro antiguo de La Habana, es el constante olor a contaminación y el humo sucio y negro que desprenden esos coches de los que estamos hablando.

Es algo lógico ya que cuando esos viejos Cadillac y Chevrolet eran lo último de lo último en automoción, nadie se preocupaba ni quería pensar en medidas Euro5 o Euro6. Por eso, todos estos coches siguen contaminando como lo hacían en los años 50, o incluso más después de haber pasado por las infinitas reparaciones de los mecánicos cubanos con sus precarios medios.

Allí es normal llegar a casa con la ropa oliendo a “petróleo”, como ellos dicen. Por la noche la intensidad de tráfico se reduce muy considerablemente, pero nada más amanecer y comenzar a rodar los coches, ese olor vuelve y desde muy temprando se cuela dentro de las casas.

Si la precariedad del parque automovilístico es realmente llamativa para alguien que viene del mundo moderno, lo mismo ocurre con las infraestructuras. Las calles de La Habana están llenas de agujeros, socavones y todo tipo de imperfecciones que hacen que los conductores de esos viejos coches tengan más mérito si cabe por ser capaces de circular sin dañar sus herramientras de trabajo.

A pesar de esa habilidad que demostraban en todo momento los conductores de los almendrones, tarde o temprano todos los coches acaban pinchando alguna rueda o sufriendo averías, es ley de vida. Es por eso que las “poncherías”, que es como se conoce a los talleres de reparación y sustitución de neumáticos, abren en la mayoría de los casos 24 horas.

En esos talleres el flujo de coches no cesa nunca, ya sea para reparar pequeñas averías, pinchazos o incluso para instalar sistemas de luces LED de colores en el habitáculo o en el exterior. Están tan de moda las luces de colores que te las puedes encontrar en cualquier coche, clasico o moderno, creando una curiosa mezcla entre clasicismo y modernidad.

Excerpt from Motorpasión Mexico article by Héctor Ares

Further pictures and the rest of the article can be found: Source