Miguel de Cervantes- El Quijote

Miguel de Cervantes- El Quijote

 

Es posible que Miguel de Cervantes empezara a escribir el Quijote en alguno de sus periodos carcelarios a finales del siglo XVI, mas casi nada se sabe con certeza. En el verano de 1604 estaba terminada la primera parte, que apareció publicada a comienzos de 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El éxito fue inmediato.

Cervantes llevaba por entonces muy avanzada la segunda parte de su inmortal novela, y la terminó muy pronto. En 1617, las dos partes se publicaron juntas en Barcelona; y muy pronto el Quijote se convirtió en uno de los libros más editados del mundo, traducido con el tiempo a todas las lenguas con tradición literaria.

Génesis del Quijote

Considerado en su conjunto, el Quijote ofrece una anécdota bastante sencilla, unitaria y bien trabada: un hidalgo manchego, enloquecido por su desmedida afición a la lectura de libros de caballerías, decide hacerse caballero andante y sale tres veces de su aldea en búsqueda de aventuras, siempre auténticos disparates, hasta que regresa a su casa, enferma y recobra el juicio.

Algunos cervantistas han defendido la tesis de que Cervantes se propuso inicialmente escribir una novela corta del tipo de las Novelas ejemplares. Esta idea se basa en la unidad de los seis primeros capítulos, en los que se relata la primera “salida” de don Quijote, su regreso a casa descalabrado y el escrutinio de su biblioteca por el cura y el barbero. Otra razón es la estrecha relación entre el comienzo de cada uno de estos seis capítulos iniciales y el final del anterior. Pero la hipótesis del relato breve es rechazada por otros estudiosos, que consideran que Cervantes planeaba desde el principio una novela extensa.

Los personajes-

Don Quijote

El deseo de aventuras trastoca los sentidos de don Quijote. Si, las aspas de los molinos le parecen gigantes agitando sus brazos, es porque don Quijote proyecta en la realidad lo que fervientemente desea ver: un mundo medieval conforme al descrito en los libros (con sus gigantes, castillos, encantadores, ejércitos, hermosas damas y valientes caballeros) en el que está firmemente decidido a acreditar su valía como caballero andante.

Sancho Panza

La evolución de Sancho Panza sigue una dirección en ciertos aspectos opuesta a la de su señor. Recién incorporado como escudero de don Quijote en su segunda salida, Sancho no comprende los desvaríos del hidalgo. Pero al mismo tiempo, en el transcurso de sus diálogos con don Quijote, Sancho no puede dejar de apreciar la discreción y buen juicio que muestra su amo en lo todo lo que no se refiere a la caballería andante, así como la bondad de su corazón, la generosidad con que se entrega a las causas que cree justas y la valentía, o temeridad, con que afronta los peligros a veces imaginarios y a veces reales de sus aventuras.

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Miguel de Cervantes. El Quijote». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/monografia/cervantes/quijote.htm [fecha de acceso: 15 de mayo de 2022].